Procesadores

AMD Threadripper 9000 Series: la nueva bestia anunciada en la Computex 2025

Ya se estaba haciendo esperar demasiado, los entusiastas del rendimiento y los profesionales que necesitan lo más potente ya tienen su nueva herramienta. Se trata de la descomunal bestia del procesamiento de AMD, la AMD Threadripper 9000 Series, basada en la microarquitectura Zen 5. Un procesador que romperá todas las barreras…

Especificaciones técnicas del AMD Threadripper 9000 Series

AMD Threadripper 9000 Series
Nodo de fabricación TSMC 4nm (N4X) y 6nm (N6) para el IO die
Número de transistores Hasta 99.780 millones (CCD «Eldora» con 8.315 millones de transistores y un tamaño de 70.6 mm²) + 3.400 millones IOD – FinFET
Socket FC-LGA 4844 (Socket sTR5)
Microarquitectura Zen 5 (Shimada Peak)
Número de núcleos Hasta 96 físicos

Hasta 192 threads (con SMT)

Frecuencia de reloj Hasta 4.7 Ghz de base

Hasta 5.4 Ghz en modo Turbo

iGPU
NPU
Memoria caché L1: 80 KB por núcleo

L2: 1 MB por núcleo

LLC L3: hasta 384 MB compartida

Desbloqueado
Tj max 95ºC
TDP 350W
Soporte de memoria DDR5 6400 MT/s Octa-Channel ECC
Carriles PCIe Hasta 128x Gen 5

También te podría interesar conocer los mejores procesadores del mercado

AMD Threadripper: el EPYC de los mortales

AMD ha revolucionado el mercado de procesadores en múltiples frentes, desde centros de datos hasta estaciones de trabajo de alto rendimiento con sus Threadripper. Y ha hecho algo para lo que Intel no tiene rival, y es ofrecer un procesador con un alto recuento de núcleos y muy alto rendimiento para PC, superando a los Ryzen 9, pero a más asequibles que los propios EPYC. Del lado de Intel, como sabes, se pasa directamente del Core 9 al Xeon, sin nada entre ambos…

Si nos centramos en el caso de AMD, dos de sus líneas más potentes, AMD EPYC y AMD Ryzen Threadripper, están diseñadas para diferentes tipos de s, pero comparten una base tecnológica sorprendentemente similar. Así que, vamos a explorar las principales similitudes entre estas dos familias de procesadores, revelando cómo comparten el mismo ADN:

  • Arquitectura Zen: esto es compartido por todos los procesadores de AMD, desde los de portátiles hasta los de HPC. Por tanto, los EPYC y Threadripper comparten también la misma microarquitectura de núcleos, en este caso, el de la serie 9000, la Zen 5. Eso no solo significa una misma base de diseño, también igual soporte de instrucciones, como las AVX2 y AVX-512, rendimiento por vatio similar, capacidades SMT e IPC iguales, etc.
  • Chiplets y diseño MCM (Multi-Chip Module): como sabes, desde Zen 2 en adelante, tanto EPYC como Threadripper adoptaron el enfoque de diseño basado en chiplets, al igual que los Ryzen en lugar de un único die monolítico. Utilizan varios CCD (Core Complex Dies) unidos por un IOD (I/O Die) central. Sin embargo, la escalabilidad y fabric es superior en el caso de los EPYC y Threadripper, ya que prácticamente tienen el mismo sistema para enlazar tantos núcleos (los recuentos de núcleos suelen ser iguales).
  • Socket y plataforma: no son exáctamente iguales, pero los sockets empleados por los EPYC y los Threadripper están muy relacionados entre sí. Por ejemplo, el sTR5 del Threadripper 9000 Series se basa en el SP5 empleado por los EPYC 9004 (Genoa), además de tener un chipset y firmware prácticamente idénticos. Solo existen algunas variaciones a nivel de plataforma, pero a nivel físico y eléctrico son iguales.
  • Soporte ECC: el controlador de memoria de estas dos unidades también es muy parecido, y en ambos casos se soporta ECC para corrección de errores en memoria, lo que es vital para uso profesional donde se busca mayor fiabilidad como también es vital en el mundo de los servidores y HPC.

Una convergencia entre EPYC y Threadripper que hace aún más imponente contar con uno de estos chips en nuestros equipos, ya que es como tener un pequeño supercomputador en casa o en la oficina… Quizás la mayor de las diferencias sea el soporte multi-socket de EPYC, algo que no está disponible en el caso de las placas base de Threadripper.

Te puede interesar conocer las configuraciones de PC de más rendimiento

Zen 5 en el corazón del Threadripper 9000 Series

Zen 5 (Nirvana) es la sucesora directa de Zen 4 y marca un rediseño significativo, con un enfoque en rendimiento por ciclo (IPC), procesamiento vectorial y optimización para cargas de trabajo de inteligencia artificial. Que el nuevo Threadripper 9000 Series se base en esta microarquitectura, significa que:

  • Fabricación y nodo: los chips están fabricados actualmente en el nodo TSMC N4X (4nm mejorado), que puede traer incrementos de frecuencia de reloj de hasta un 15% superior respecto al nodo de 5nm y una densidad de transistores del 28% mejor frente a Zen 4. No obstante, mientras el CCD está fabricado con ese nodo, el IOD sigue usando el nodo N6.
  • Cambios en el diseño  de la microarquitectura: las mejoras en el diseño respecto a Zen 4 son:
    • Rediseño del Front-End: presenta una reestructuración importante del front-end con mejoras en la predicción de ramas, ancho de banda de instrucción y decodificación, con una predicción de ramas «2-ahead», permitiendo predecir dos ramas por ciclo. Tenemos también cachés de predicción más grandes, con L1 BTB de 1.5K a 16K entradas y  L2 BTB de 7K a 8K entradas. Por otro lado, en el fetch se ha ampliado de 32B a 64B por ciclo de reloj, y existe una Dual-decode pipeline con capacidad para decodificar 8 instrucciones por cada ciclo o 4 por cada thread. Finalmente, también se ha ampliado el TLB L2 de instrucciones, pasando de 512 a 2048 entradas.
    • Back-End mejorad: Zen 5 también mejora sustancialmente la ejecución, con una ampliación en unidades de ejecución, buffers y registros. El ROB (Reorder Buffer) pasa de 320 a 448 entradas. Ahora se integran 6 unidades ALUs en vez de las 4 anteriores. Las unidades de multiplicación pasan de 1 a ser 3. Y las AGUs agregan una más a las 3 de Zen 4. El ancho de la cola de dispatch pasa de 6 a 8 instrucciones por ciclo, y los registros para enteros son ahora de 240 entradas y los de coma flotante de 384 entradas, frente a las 192 y 192 respectivamente de la arquitectura anterior. Esto no es todo, también se han mejorado las unidades de planificación o scheduler con más entradas, 144 para enteros (antes 96) y 114 para coma flotante (antes 64). Junto a todo esto, no puede faltar el nuevo motor vectorial con soporte para AVX-512 mejorado. Ahora tiene un ancho nativo de 512-bit, y no de 256-bit como antes. También hay soporte para instrucciones VP2INTERSECT y VNNI, así como mayor rendimiento bfloat16 para cargas de IA.
  • Subsistema de memoria: por otro lado, Zen 5 ha rediseñado todo el subsistema de memoria, con más capacidad de caché y de tipo asociativo, además de duplicar el ancho de banda en la L2 y L1D. Todo ello  ha reducido la latencia a 3.5 ciclos menos para acceder a la L3. En cuanto a capacidades, la L1D pasa de 32KB a 48KB con 12-way en vez de 8-way. La L1I sigue igual, mientras que la L2 mantiene capacidad pero pasa de 8-way a 16-way. También se ha mejorado el MMU, con soporte para DDR5 más veloz.

Todo esto se traduce en una mejora media del 16% del IPC en comparación con la generación anterior. Y si multiplicamos todo ese potencial por hasta 96 núcleos… imagina el resultado.

SKUs y modelos

Por último, la serie Threadripper 9000 Series contará con distintos modelos y SKUs, como se muestra en las diapositivas de AMD. La gama WX corresponde a los más poderosos y completos, nombrados comercialmente bajo la marca Threadripper PRO, mientras que también tenemos una serie Threadripper inferior sin esas tecnologías PRO y con un tope de 64 núcleos frente a los 96 de los WX.

Recuerda que dentro de las PRO Technologies de AMD se encuentran:

  • Seguridad: AMD Memory Guard para cifrado de memoria en tiempo real por AES-128, y fTPM 2.0 integrado y certificado.
  • Gestión: para mejorar la gestión de estas plataformas se incluye PRO Manageability, con posibilidad de istración remota del equipo como en Intel AMT, Dash Standard compatible con herramientas SCCM, etc.
  • Pensado para entornos empresariales: con ciclo de soporte ampliado, mejoras en las actualizaciones de drivers y firmware durante el ciclo de vida, validación Enterprise-grade para asegurar la compatibilidad y fiabilidad en entornos críticos, certificaciones ISV (Independent Software Vendors) para asegurar compatibilidad con software de Siemens, Adobe, Autodesk, Dassault Systèmes, etc.

Además, también encontrarás Precision Boost optimizado para dar mayor estabilidad bajo cargas prolongadas, y tuning térmico más conservador para un uso intensivo 24/7 más seguro.

Puedes dejar tus comentarios con dudas o sugerencias…

Isaac

Geek de los sistemas electrónicos, especialmente del hardware informático. Con alma de escritor y pasión por compartir todo el conocimiento sobre tecnología.
Los datos de carácter personal que nos facilite mediante este formulario quedarán registrados en un fichero de Miguel Ángel Navas Carrera, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Si no se acepta no podrás comentar en este blog. Puedes consultar Política de privacidad. Puede ejercitar los derechos de , rectificación, cancelación y oposición en [email protected]
Botón volver arriba